Respuestas
del INTA frente a la emergencia por inundaciones
Proyecto Regional de Lechería - Mayo 2003 - Documento 1
v
Realizar rápidamente un balance
ajustado de los alimentos disponibles (rollo, silaje,
concentrados) y calcular cuánto tiempo pueden durar de acuerdo a su actual
nivel de consumo. Si la cantidad disponible está muy comprometida para pasar el
invierno.
v
Analizar y definir qué vacas
quedarán en el rodeo, privilegiando las recién paridas y de lactancia
intermedia, seleccionando las de mejor capacidad productiva y sanitaria.
v
Definir qué hacer con el resto
de los animales, recordando que deberá
retener aquellas
vacas/vaquillonas que entrarán en
producción este invierno.
v
Según el balance de
disponibilidad de forraje, considerar enviar a “pastaje” tantos animales como
sea necesario.
Manejo de los animales que quedarán en el campo:
División de rodeos.
·
Armar un lote especial con vacas
vacías (principalmente las de lactancia temprana), recordando que son las que
habrá que preñar y las que mejor defenderán el nivel productivo de su tambo.
·
Analizar la posibilidad de que
todas las vaquillonas en producción queden con el lote anterior, tratando de
mantenerlas bien alimentadas (si no es posible, separar las preñadas de
lactancia avanzada)
En definitiva, secar las
preñadas de lactancia avanzada que produzcan menos y armar dos lotes:
Lote de punta: vacías de
ternero chico + todas vaquillonas en producción
Lote de cola: resto de los
animales en producción
Guía
tentativa en base a un ejemplo hipotético:
Supuesto: Tambo medio de la
zona con 120 VO + VS + recría. Ausencia total o seria limitación en la
disponibilidad de pastura. Dispone de 90 ton de silaje (maíz/sorgo) y
60 de rollos. Sólo le alcanza para alimentar bien una parte del rodeo
durante el invierno (ver selección de vacas)
Control de suministros y balance de dietas.
Esto significa limitar el
consumo de las reservas para que se prolonguen bien entrada la primavera y
suplementar en cantidad y calidad de
nutrientes con alimentos concentrados, para lograr producción y estado corporal.
|
Lote Punta (60% de las VO)
|
Lote cola
|
|
|
Ración CON pasto |
Ración SIN pasto |
Ración SIN pasto |
Ingredientes |
Cantidades
(kg/vaca/día, suministrada como tal) |
||
Pastura (alfalfa/avena) |
12.5 |
-------- |
-------- |
Silaje
(maíz/sorgo) |
15.0 |
18.0 |
15-16 |
Heno (alfalfa/moha/otros) |
3.0 |
3.0 |
5.0 |
Granos secos (maíz/sorgo) |
3.5 |
3.0 |
2.0 |
Afrechillo trigo |
3.5 |
3.5 |
3.0 |
Proteína adicional (expeller, porotos,
algodón) |
------- |
1.25 |
0.75 |
Rango aproximado
de MS
a suministrar (kg/v/d) |
15.0 a
17.0 |
14,5 a
16.5 |
13.0 a
15.0 |
Objetivo
Producción promedio |
16.0
litros/v/d |
12
litros/v/d |
v
Para las otras categorías que
pudieran quedar en el tambo (pre-parto y eventual recría)
se pueden formular dietas de mantenimiento, en base al suministro de rollos de residuos de cosecha (soja, maíz,
sorgo) , que podrán complementarse con algo de pasto
(de potreros degradados) que puedan levantar los animales diariamente. Sin
embargo, para que no pierdan estado, deberemos suministrar pequeñas cantidades
de algún concentrado y/o subproducto
tipo afrechillo de trigo, semilla de algodón, grano de sorgo molido, etc.
Tenemos que pensar en disponer al menos entre 8 a 10 kg
de MS de forraje fibroso y 0.5 a 1.0 kg de concentrados para alimentar cada una de esas
categorías.
Medidas generales de manejo y sugerencias
para el logro concreto de los resultados :
v
Privilegiar el uso y racionar el
pasto para el lote de vacas de punta. Medir bien la pastura que se dará
diariamente. Ante la carencia, no ofertar pasto al lote de cola.
v
En lo posible, moler los rollos
(tamaño grande) o desmenuzarlos, para minimizar los desperdicios. Ofrecer
cantidades lo más exactas posibles y hacerlos durar más.
v
La cantidad de silaje debe estar muy bien ajustada (cantidad exacta), por
lo que se debe estar seguro de los kilos ofrecidos diariamente. Controlar la
oferta garantiza prolongar su utilización, a la vez que balancear las
dietas.
v
Suministrar el grano de maíz o
sorgo bien molido, por mitades en cada ordeño.
v
Fuente de proteína adicional:
Cuando no hay pasto en la dieta son esenciales. Puede utilizarse semilla de
algodón, expeller de girasol, algodón o maní ; gluten feed; sojilla, poroto
de soja (estos últimos bien molidos y no hace falta cocinarlos previamente) Si
no consigue estas fuentes, es posible suplementar con UREA, consultando
previamente con el profesional.
v
Suministrar vitaminas y
minerales que contengan calcio, fósforo, magnesio y las vitaminas A,D,E y K. Esta suplementación es esencial ante ausencia o limitaciones de
pasto fresco de buena calidad, sobre todo para las vacas de punta.
v
Pesar, controlar, calcular
permanentemente cuánto consumen las vacas, para que los resultados sean los
esperados.
Para tomar decisiones en este tema es importante
que consulte a un profesional.
El INTA está trabajando junto a otras instituciones
para dar respuestas en esta situación de emergencia. no
dude en comunicarse: 03492-440121- e-mail