Respuestas
del INTA frente a la emergencia por inundaciones
Proyecto Regional de Lechería - Mayo 2003 - Documento 1
Estrategias para la Invernada
Las
lluvias excesivas ocurridas a fines del verano e inicio del otoño en la región centro norte de Santa Fe y también en el oeste de Córdoba han causado el deterioro o
pérdida de pasturas, la imposibilidad de
implantar las programadas para este año y de obtener los forrajes conservados
previstos. La evolución de peso de los novillos refleja pérdidas o escasas
ganancias. Ante esta realidad el productor debe encarar una serie de acciones
tendientes a solucionar en parte estos problemas.
En
primer término hay que establecer un balance entre los recursos alimenticios
disponibles y la demanda de los animales en existencia. Es probable que exista
la necesidad de vender novillos si el déficit es de gran magnitud. En este caso,
suele ser conveniente desprenderse de
animales de invernada chicos, no así de novillos en terminación, que sufrirían
una disminución grande en el precio.
En cuanto
a los animales que se retengan, proporcionar
forrajes para mantenimiento o
para alcanzar pequeñas ganancias de peso en los novillos de recría y realizar los mayores esfuerzos para
alimentar adecuadamente a los animales
en terminación.
ALIMENTACIÓN.
Todas las situaciones son diferentes y los ejemplos que se
presentan a continuación son sólo orientativos. Se
recomienda la consulta con el profesional para decidir en cada caso particular.
Recría.
Estos
son algunos modelos de dietas para mantenimiento de novillitos de recría de
alrededor de 200 kg, teniendo como base rastrojos,
heno de baja calidad y concentrados.
Ejemplo1:
Base forrajera – rastrojo de soja (en forma de rollos o molido)
Rastrojo de soja 2,5 kg/animal/día
+
Grano de sorgo 1,0 kg/animal/día
ó
grano de maíz 0,9 kg/animal/día
+
Sojilla 1,0 kg/animal/día ó sem de algodón 0,5 kg/animal/día
Ejemplo
2: Base forrajera – Pastura de baja calidad o rollo de moha o
rollo de alfalfa de baja calidad
Pastura o rollo 5,0
kg/animal/día
+
Grano de sorgo
0,5 kg/animal/día ó grano de maíz 0,45 kg/animal/día
+
Sojilla 0,5 kg/animal/día ó
semilla de algodón 0,25 kg/animal/día
Se puede
acotar que con esta base forrajera en el INTA Rafaela se probaron bloques de
melaza solidificada que contienen urea y minerales (hay varias marcas
comerciales) puestos a disposición como único suplemento con muy buenos resultados (ganacias
de peso de alredor de 200gr/día)
Ejemplo
3: Base forrajera – rollo de alfalfa de buena calidad
Rollo alfalfa 5kg/an/día
Terminación.
A
continuación se muestran algunas dietas en base a forrajes conservados y concentrados para novillos entre 450 a 550 kg de peso vivo en la etapa de terminación, que permiten
ganar más de 1 kg/día. Para obtener este resultado, a
todas las mezclas se les incorpora monensina sódica (3gr/nov/día
de producto comercial).
Ejemplo
1: Base forrajera – silaje de
sorgo forrajero
a)
Dieta “alto silo” : 70% silaje + 20% grano
de maíz o sorgo + 10% semilla de algodón + 120 gr. Urea/nov/día.
b) Dieta “bajo silo” :
30% silaje + 60 % grano de maíz o sorgo + 10% semilla de algodón + 60 gr. Urea/nov/día.
Ejemplo2: Base forrajera - rollo de
alfalfa de buena calidad
Rollo de
alfalfa molido 15% + 75 % de grano de sorgo + 10 % semilla de algodón
Las
mezclas de ambos ejemplos se plantean en “materia seca” con un consumo por
novillo de 14 a 15 kg por día. Es muy importante
aclarar que se requiere de un período de acostumbramiento que comienza con alto
contenido de base forrajera y bajo de grano y gradualmente se incrementa este
último y se disminuye la base forrajera hasta llegar a lo niveles desados. El período de acostumbramiento, como mínimo, debe
ser de dos semanas.
Para tomar decisiones en este tema es importante
que consulte a un profesional.
El INTA está trabajando junto a otras instituciones
para dar respuestas en esta situación de emergencia. no
dude en comunicarse: 03492-440121.