Cepajes Aptos para la Región Patagónica y sus Cualidades Enológicas
En el año 1916, invitado por el gobierno nacional para recorrer las distintas regiones vitivinícolas del país, visita la Argentina don Louis Ravaz, por entonces director de la Escuela Nacional Superior Agronómica de Montpellier, Francia. Sobre el Alto Valle de Río Negro, deja expresado en su informe: “Es la zona más apta, por sus condiciones ecológicas, para la elaboración de vinos finos en la Argentina”.
Hoy en día, podemos aseverar sin eufemismos que las zonas frías de la Nord-Patagonia se consolidan como la mejor región vitivinícola del país para la producción de vinos finos. La Patagonia, es un terruño con vocación a la calidad aromática. Sus noches notablemente frescas durante el período de maduración de las uvas, producen notas aromáticas muchos mas intensas, de una gran finura y complejidad.
1.- MERLOT :
Es uno de los cepajes tintos que mejor se adapta a las condiciones climáticas de nuestra región por su resistencia a los fríos invernales, su producción constante y regular y su maduración temprana.
Este noble cepaje se destaca en la zona patagónica, por producir un vino de sabor suave, perfectamente equilibrado, de intensidad aromática y de un parámetro cromático superiores al registrado en otras áreas vitivinícolas del país.
Virtudes éstas, que han sido reconocidas nacional e internacionalmente.
Se erige así, el vino Merlot de Río Negro como el mejor de Argentina y de los países productores del Nuevo Mundo vitivinícola. Un vino varietal que es, simplemente, perfecto.
2.- PINOT NOIR :
Cepaje adaptado a las regiones más frías, en Río Negro encuentra su máxima expresión, posee un comportamiento excelente y sus vinos son de extraordinaria finura, si bien ligeros de cuerpo pero de paladar impactante, muy elegantes, con mucho carácter, con buena estructura tánica y una perceptible acidez.
Es una prestigiosa variedad, que si bien no hay muchas hectáreas cultivadas en nuestro país, su superficie últimamente esta creciendo. No obstante, se encuentran muy pocos vinos Pinot noir en el mercado.
3.- MALBEC :
Constituye un cepaje que produce un vino decididamente argentino, que identifica a nuestro país en los mercados del exterior. Sus peculiaridades quedan expresadas en las mas importantes zonas vitivinícolas argentinas.
En el Alto Valle de Río Negro, este cepaje, da un vino de buen cuerpo, con una interesante constitución antociánica y taninos amables, posee una buena acidez y un marcado aroma varietal. Un vino de excelente paladar.
El Malbec rionegrino, es comparable a los mejores vinos Malbec del país.
4.- CABERNET SAUVIGNON :
Cepaje que produce un vino que se viene elaborando en nuestro país desde el siglo XIX, es decir, con una larga tradición Argentina. La tendencia actual, es elaborarlo con maceraciones prolongadas, criarlo en barricas de roble (225 lt) y atenuar al mínimo el acentuado carácter de pimiento verde.
Al efecto, en nuestra región se debe implantar el cultivo en suelos de granulometría gruesa, calientes, bien drenados y efectuar un adecuado manejo de la canopia, con la finalidad de lograr una perfecta maduración polifenólica de sus uvas en la cepa y disminuir su típico aroma; de esta manera se logra un vino con muy buen color, exento de taninos “herbáceos”, “agresivos” y “astringentes”, pero que permite su reconocimiento por el consumidor.
Río Negro, elabora un Cabernet de fama internacional con tipicidad particular de las zonas frías.
5.- TEMPRANILLO :
Es el cepaje madre de los grandes vinos tintos de España. Sus potencialidades como variedad, aún no han sido plenamente explotadas.
Cepa perfectamente adaptada a regiones de climas frescos o zonas frías, se desarrolla con vigor equilibrado y producción moderada, sus uvas poseen una maduración más lenta y prolongada, proporcionando un vino de gran calidad, con mucha concentración y color, apto para un prolongado envejecimiento.
En la zona del Alto Colorado (Valle de Peñas Blancas, Río Negro), Bodega Sánchez Carrillo, hemos tenido oportunidad de degustar un Tempranillo 1.994, cosecha especial, de color rojo intenso con un profundo reflejo naranja, levemente almendrado, de buen cuerpo, taninos amables, acidez equilibrada, con un regusto fresco, de sabor armónico y aterciopelado. Un vino para meditar.
6.- SYRAH :
Su carácter varietal y calidad son mejores en las zonas frescas, obteniéndose vinos de gran estructura, destacada intensidad colorante, de muy buena calidad y que envejecen muy bien.
El Syrah es un vino de moda, que tiene excelentes perspectivas tanto para el mercado interno como el de exportación.
En nuestra región, se cultiva la variedad Balsamina, de caracteres enológicos muy inferiores al Syrah, pero que de forma torpe y pertinaz el I.N.V. insiste en denominarla incorrectamente.
En la Patagonia, el autentico Syrah, debería cultivárselo con vigor y rendimientos moderados, implantarlo en suelos de textura gruesa, pie de barda o barda, y efectuar un correcto manejo del viñedo, con el objeto de lograr una óptima madurez polifenólica de sus uvas, atenuar sus taninos y astringencias y alcanzar una acidez amable de sus caldos.
Se debe prestar mucha atención a cosechar la uva en su estado óptimo de madurez, evitando el estado de sobremadurez debido a que es una variedad susceptible a la plasmolisis de sus bayas, que da sabor a orujo al vino.
Es un vino de guarda, por lo menos 2 años de estacionamiento en botella, ya que de nuevo resulta duro de paladar. Superado dicho período, sus aristas se redondean y manifiesta una seductora sensualidad.
7.- SEMILLON :
Es una típica variedad para ser cultivada en las regiones mas frescas o frías del país.
Así, en el Alto Valle de Río Negro, las cepas se desarrollan con un vigor atenuado y rendimientos moderados. Favorece su cultivo el clima seco y de alta luminosidad. Es precisamente en esta región, que este cepaje ha sido rescatado y revalorizado tanto en el mercado local como internacionalmente por la firma Humberto Canale S.A.
Sus uvas deben cosecharse cuando su punto de madurez está definido por las características de las bayas, obteniéndose un vino con una bien equilibrada relación alcohol/acidez, con un aroma profundo y personal de paladar intenso.
Río Negro ofrece al público consumidor, uno de los mejores vinos Semillón que se elaboran en el país.
8.- SAUVIGNON BLANC :
Este cepaje produce un vino de calidad superior, cuando se logra controlar el vigor de las cepas, estableciendo un adecuado equilibrio entre la relación “área foliar/producción”, y las uvas se cosechan en plena madurez.
Cabe acotar, que el aroma característico de este vino aparece durante la fermentación alcohólica a partir de formas precursoras.
En nuestro país, la elaboración de vinos de esta variedad con suficiente tipicidad, sigue siendo algo aleatorio.
Los grandes vinos Sauvignon blanc en el mundo, corresponden a regiones húmedas con una marcada influencia marítima (Valle del Loira y Burdeos en Francia; Marlborough, Isla del Sur, Nueva Zelandia; Valle de Casablanca en Valparaíso, Chile y Dpto. de Canelones en Uruguay); en nuestro país, solo la región patagónica posee sobre una extensa franja del litoral Atlántico, que va desde la desembocadura del río Colorado (Bs.As.) hasta el valle Inferior del río Chubut, zonas que gozan de tales influencias.
El Sauvignon blanc es una variedad que produce un vino de muy buena acidez, soporta bien la fermentación maloláctica, permitiendo la eliminación de los sabores herbáceos que empañan la límpidez de su aroma y su gusto.
En el Alto Valle del Río Negro se elabora un vino Sauvignon de tonalidad amarillo verdosa con reflejos acerados, buen cuerpo, redondo, regusto fresco y cuyo matiz dominante es un intenso pomelo. Notable persistencia en el paladar. Un vino elegante.
9.- CHARDONNAY :
Cepaje de gran plasticidad ecogénica, está presente en las más importantes áreas vitivinícolas del mundo, adquiriendo diferentes dimensiones según el terruño. Es una de las cepas más importante en la elaboración de vinos varietales, posee un carácter varietal muy marcado, con una notable potencia aromática y exquisito sabor.
Esta variedad, en zonas de climas frescos o fríos como nuestra región, produce un vino con un decidido aroma frutal, de buen cuerpo y armónico.
Es un cepaje apto para elaborar un vino mas complejo a partir de la maduración controlada de sus uvas, con fermentación en barricas nuevas de roble, fermentación maloláctica y crianza sobre sus borras. Un vino aristrocrático, superior.
10.- TORRONTES RIOJANO :
Cepaje de origen criollo que produce el vino blanco emblemático de Argentina. Se lo debe cultivar mediante un correcto manejo del viñedo, que involucre plantas de vigor equilibrado y producciones moderadas.
Nuestra región, está en condiciones de obtener un vino Torrontés mas suave y de mayor finura aromática que los provenientes del Noroeste del país (Salta, la Rioja), con buena acidez, fresco, ligero y muy equilibrado si se le deja unos pocos gr/lt de azúcar residual.
Cinco Saltos, marzo de 2003.
Producido por: Ing. Agr. Federico Witkowski
Profesor Asociado de la Cátedra de Viticultura
Departamento de Producción.
Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional del Comahue.
Ruta 151 - Km 12,5 - Cinco Saltos - Río Negro
Te.: 0299 - 4980005 - Telefax : 0299 - 4982200