Divulgaciones Técnicas 3 |
Base de Datos para la búsqueda de temas diversos (en inglés)
Base
de Datos en formato PDF (en inglés)
- (Bajar Acrobat Reader
para poder leer los documentos PDF)
Causas, control y efectos de la enfermedad parasitaria - Dr. Carlos Entrocasso Grupo de Sanidad Animal INTA EEA Balcarce Con el destete en otoño se debe pensar en los planes sanitarios de prevención, ¿Qué debe hacer el productor? El otoño es la época donde los parásitos causan mayores pérdidas. La coincidencia con el destete de un animal tan susceptible requiere, en el inicio de este período de recría, un plan sanitario que va desde las vacunaciones profilácticas comunes, que se tienen en la zona, a las estrategias de control parasitario. Las enfermedades parasitarias tienen en el área templada una incidencia en la producción de 40 a 50 kilos de pérdida de peso por animal, que está relacionada con la parasitosis gastrointestinal, algo de mosca de los cuernos (que hace perder 6 ó 7 kilos) y en algunas circunstancias, en la cuenca del salado, tenemos también problemas de sarna. Todo esto implica un riesgo de pérdida de 40 a 50 kilos de peso por animal. La mayoría de los productores aplican tratamientos y esos tratamientos, si bien no están muy vigilados hacen que se evite la pérdida de 20 a 30 kilos de peso, pero queda pendiente como pérdida subclínica, o sea sin síntomas, entre 25 y 30 kilos, lo que hace prácticamente inviable económicamente la producción si estamos con este riesgo. Lo que nosotros le pedimos al productor es que discuta con su veterinario los controles preventivos de enfermedades parasitarias, ya que hay abundante información generada por los INTA y las Facultades (como ejemplo se menciona que el INTA Balcarce ha sido pionero en esto y también la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil trabaja mucho en el tema). Hay una definición muy clara del fenómeno de parásito para esta época otoño invernal con planes que involucran, según las enfermedades, la tarea de reducir la infección parasitaria de las pasturas de las cuales los animales van a levantar las larvas y luego presentar la enfermedad. Ser estricto y duros en los tratamientos de otoño e invierno nos permite poner menos cantidad de droga en el medio ambiente y ser más exitosos en el control de la enfermedad, no sólo en un año de producción sino dejar un menor pie de infección para el año siguiente. Si hacemos las cosas bien hoy, también lo estamos haciendo para la próxima temporada de producción de terneros, si hacemos las cosas mal dejamos un pie de infección más alto para que la enfermedad sea peor el año siguiente. Hay que tomar con mucha responsabilidad un programa estricto de control en esta época del año cuando el ternero no tiene defensas y requiere ayuda, si el sistema pastoril está infectado. Puede haber distintas opciones si hay manejo con verdeos o pasturas nuevas. Hay que diseñar un plan estratégico de intervención para controlar las pérdidas producidas por los parásitos, de esto se debe encargar el profesional de confíanza del productor. Si no lo tuviera, hubiera dudas o una problemática especial, el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado, que pertenece al Grupo de Sanidad Animal del Area de Producción Animal de la Estación Experimental del INTA Balcarce, puede ayudar al profesional y productor, a diseñar el programa de control específico para su campo. ¿Qué consecuencias le trae al productor no hacer las cosas bien en el control de los parásitos? Cuando el productor comienza a ver síntomas de la enfermedad parasitaria ya se han arriesgado 40 kilos de peso de cada animal. Para tener una idea, con 30 kilos de pérdidas de peso del animal el productor dice: "No le caerá bien el pasto. La calidad del pasto cayó por ser invierno" y no es eso. Con una probabilidad altísima es un problema de parásitos que no dejan asimilar el alimento. Entonces una enfermedad parasitaria que no muestra síntomas son unos 30 kilos de pérdida de peso. Cuando empiezan a aparecer síntomas, es alrededor de los 40 kilos de pérdida de peso. Si llega a haber animales muertos, estamos entre 60 a 70 kilos de pérdida de peso. Los kilos perdidos no se van a compensar, porque se perdió desarrollo. No hay compensatorio sanitario con respecto a la enfermedad parasitaria, lo que se perdió se perdió, lo que se requiere después es más tiempo y en vez de ser músculo, que es lo que se arriesga con los parásitos en los terneros de destete y recría, vamos a tener que poner grasa con un costo muchísimo mayor en alimento y tiempo. Las pérdidas de kilos son dinero que no va a llegar al productor, ¿cómo podemos saber qué incidencia está teniendo en el rodeo la enfermedad parasitaria? Los parásitos externos se ven, mosca de los cuernos o sarna es fácil de observar y los productores pueden reaccionar rápidamente. Los parásitos internos son mucho mas difíciles de detectar porque no los vemos y lo único que podríamos llegar a medir es una parte de su ciclo, en la que ponen huevos, y por cuenta de huevos en materia fecal se puede advertir la presencia de parásitos adultos dentro del animal. Según el número de H.P.G., como se le llama a la cuenta de cantidad de Huevos Por Gramo en materia fecal, uno puede saber que está ante el riesgo de presencia de larvas parásitos en las pasturas y seguramente va a tener un daño el animal. Aunque el H.P.G. no es un indicador directo de la cantidad de parásitos internos que tiene el animal, es de mucho valor en la primera parte del año cuando no tienen defensas. En la segunda parte del año, después de la primavera ya hay respuesta inmune y pierde valor de interpretación, pero en la primera parte el H.P.G. es un indicador importante de cómo se está infectando la pastura. El otro sistema sería lavar pasto, así podemos medir la cantidad de infección que hay en la pastura que el animal va a comer. Si tenemos opciones de potreros de buena calidad para estos terneros podemos saber cuál es el potrero de menor riesgo. Con la necropsia de animales muertos podemos saber qué parásitos están actuando, pero en ese momento ya es tarde y está todo el rodeo infectado. La otra forma de diagnóstico es hacer comparaciones de ganancia de peso de animales tratados con antiparasitarios sistemáticamente, con otro de control que espera una diferencia de peso con el primer lote para empezar a administrarle antiparasitarios. Se llama control vigilado. Esto nos da mucha información del establecimiento. Requiere de la formación de lotes de animales muy parejos del cuerpo de parición, que son animales de buena sensibilidad a los parásitos. No hay que usar la cola de parición, por ser muy débiles, ni tampoco hay que usar la cabeza de parición porque son animales que responden muy bien y esconden la información de que otros animales podrían estar sufriendo la enfermedad sin que este grupo lo demuestre. Con estos métodos ya tenemos un esquema de seguimiento y diagnóstico. Sabiendo que tenemos parásitos y cuánto tenemos, ¿cómo los controlamos? Para poder controlar a los parásitos es importante conocer la calidad de las drogas. Hay que utilizar drogas de laboratorios serios, que siempre mantienen un estándar de calidad porque están vigilados. Y llamo la atención sobre este tema porque hay muchos productos que no tienen control de calidad y de acuerdo a los vaivenes del mercado la calidad puede variar. No hay un control oficial de la calidad de los productos, solamente cuando se presentan los certificados para la venta por primera vez hay un control, y después raramente se controla. Hay diferencias importantes de calidad. Entonces la primera recomendación es dosificar con un producto de primera calidad, después si tenemos problemas de parásitos internos y/o externos elegimos los productos a utilizar: los orales, conocidos también como lechosos, se dan por boca y tienen una acción de drogas de dos a tres días, en el mejor de los casos, con productos buenos. Por lo tanto habría que repetirlos con cierta frecuencia alrededor de 22 a 23 días desde principios del otoño al principio de invierno. Seguir con supervisión profesional recordando que 21 días es el período de crecimiento de las larvas. Si usamos endectocidas, los que tienen buena calidad de droga, tienen una acción de 25 a 28 días y los de larga acción, también de marcas muy conocidas, pueden llegar a los 40 a 45 días de acción de protección. Estos pueden repetirse a los 60-70 días. Esto hace que cuanto más larga sea la residualidad del producto, menos movimientos de hacienda tendremos que hacer por los controles contra parásitos. Todas estas recomendaciones son siempre que estemos sobre pasturas infectadas. Si tenemos un verdeo, que viene de agricultura y está limpio, podemos usar una droga más barata, pero siempre de buena calidad, por que no necesitamos efecto residual. Si se utilizan pasturas nuevas de campo ganadero, verdeos o pasturas nuevas realizadas con siembra directa, sigue habiendo posibilidad de infección de parásitos ya que no se rompe la materia fecal que es el "hotel" de las larvas. Hay que tener mucho cuidado en el diseño del programa, usar productos de calidad, y de acuerdo a la problemática del campo.
* Pérdidas reproductivas en el rodeo de cría - Dr. Carlos Campero - INTA EEA Balcarce - Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado ¿Cuándo se producen estas pérdidas? Las pérdidas reproductivas se producen en tres períodos: 1) durante la gestación, 2) desde el nacimiento hasta la primer semana de vida y 3) desde la primera semana de vida hasta el destete. En esos tres períodos podemos perder distintos porcentajes de nuestra producción, y por ende de la eficiencia productiva del rodeo. ¿Existen abortos durante la gestación, y qué riesgo tiene? Los abortos son pérdidas reproductivas que se producen desde el mes y medio de la gestación hacia el final donde el feto muere y se elimina. Obedece a distintas causas; las más importantes son del tipo infeccioso entre ellas la brucelosis, enfermedades venéreas y virales. ¿Qué se debe hacer con los fetos? El feto es un material importante desde el punto de vista del diagnóstico. Habría que enviarlo a un centro, como nuestro Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce, a fin de dilucidar la etiología, saber cuál es la causa que está produciendo el problema. Dado que muchas de estas enfermedades que producen abortos son contagiosas para el hombre de campo, se debe tener mucho recaudo por las posibilidades de adquirir enfermedades como la brucelosis. Para la recolección de los fetos debe trabajarse con guantes, colocar al feto y placenta en una doble ó triple bolsa de nylon gruesa y remitirlo al veterinario o centro de diagnóstico para establecer su causa. ¿Existen planes o medidas sanitarias para evitar estos abortos? Cuando existe un problema de aborto el productor cree que con una vacuna puede pararlo en ese momento, y eso no es así. Una vez que se desencadenan los abortos, que es la expresión de que un agente lesionó al feto de alguna manera y provocó su muerte, no hay medidas inmediatas para resolver el problema en este momento. Lo que se puede hacer es establecer primero la causa, para lo cual tiene que analizar el feto, y en segundo lugar tomar las medidas sanitarias, establecer planes para erradicar la enfermedad y emplear vacunaciones preventivas contra enfermedades venéreas ó virales que se van a realizar durante la gestación. Se debe identificar, aislar y vender a faena la vaca que ha abortado.
* Paratuberculosis Bovina - Fernando Paolicchi, MV, MSc Técnico Investigador Grupo de Sanidad Animal,- INTA EEA Balcarce - Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado y FCA UNMdP, Balcarce. La Paratuberculosis es una enfermedad crónica, que tiene un aspecto clínico definido y que afecta en diferente porcentaje a la mayoría de los animales adultos en rodeos de cría y tambo, siendo la característica principal la pérdida de peso progresiva y la presencia de diarrea acuosa lo cual va provocando el desmejoramiento y finalmente la muerte del animal. A pesar de que esta enfermedad está provocada por una bacteria emparentada con la de la Tuberculosis, no existe relación directa entre una enfermedad y otra, y el diagnóstico clínico y de laboratorio es definitivamente distinto. ¿Existen tratamientos para controlar la Paratuberculosis? No existen tratamientos para su control efectivo y la aplicación de antiparasitarios o de antibióticos no produce mejoramiento ni la cura del animal enfermo de paratuberculosis. Sin embargo, existen medidas de manejo y técnicas de diagnóstico de laboratorio que a través de aplicarlas durante algunos años logra bajar los índices de prevalencia de la paratuberculosis, tendiente a la erradicación definitiva de la enfermedad del rodeo. ¿Qué acción desarrolla INTA con respecto a este tema? El INTA ha desarrollado un programa de control que está a disposición de todos los productores y los profesionales veterinarios que se basa en 3 aspectos principales. Primero se tiene que conocer la cantidad de animales afectados por la enfermedad en el rodeo. El segundo aspecto importante es tener el cálculo del porcentaje de preñez del rodeo y un tercer aspecto a considerar es el porcentaje de reposición de vientres. En base a estos tres datos uno puede elaborar un programa para efectuar, a través de cuatro o cinco años, el control de la enfermedad. Nuestro Sistema de Diagnóstico Veterinario Especializado está a disposición de los productores y profesionales que quieran consultarnos acerca de estas alternativas para el control de la enfermedad. Tenemos material impreso para entregar información, asimismo ofrecemos cursos alternativos en el laboratorio de bacteriología y charlas para los productores que quieran interiorizarse del programa de control de la enfermedad en sus rodeos.
*
Manejo Otoño - Invernal de los pastizales naturales - Ing. Mónica Agnusdei
- INTA EEA Balcarce
¿Qué carga animal soportan los pastizales naturales en la época otoño-invernal?
La época otoño-invernal es la época crítica en cuanto a la producción de pasto.
Es crítica porque a partir del otoño baja la temperatura, se acortan los días,
se alteran todas las condiciones que determinan que se produzca forraje. Es
el momento donde tenemos menos tasa de crecimiento por lo tanto las cargas que
puede soportar el pastizal son mínimas, rondan de ½ animal a eventualmente 1
animal por hectárea. Posteriormente durante la primavera se multiplica por 5
y hasta 10 veces la producción de forraje y se podría multiplicar la carga animal,
pero los sistemas de producción no tienen la capacidad de multiplicar la cantidad
de animales a ese nivel, entonces estas bajas cargas durante la época fría determinan
posteriormente, pérdidas muy importantes de forraje. Por este período crítico
estamos estimando una pérdida del 65 al 70% de la producción anual de forraje.
¿Hay algún manejo especial para evitar esta pérdida? Lo que normalmente hace
el productor para sobrellevar esta situación del período frío del año, es reservar
forraje en épocas más favorables para la producción, primavera, eventualmente
o el verano si hay humedad, y ese forraje es transferido hacia el otoño y el
invierno. Pero esto tiene un costo importante, porque en todo ese tiempo de
transferencia, buena parte del forraje se pierde por descomposición. Esta sería,
si no estamos utilizando nutrientes como por ejemplo fósforo y nitrógeno, la
solución de compromiso para sobrellevar este período crítico en cuanto a condiciones
ambientales. Si el otoño es favorable, y hay condiciones favorables para el
crecimiento, como humedad y temperaturas entre 12 y 14 grados, lo conveniente
es hacer pastoreos dejando remanente de hojas para que esas condiciones favorables
permitan que el pasto pueda seguir creciendo. Y otra situación, al inicio del
otoño, es tratar de no entrar con mucha cantidad de pasto seco por que si la
situación climática es favorable para la germinación o el macollaje, el forraje
muerto lo impediría. ¿Hay alguna técnica de manejo especial para esta situación
crítica que usted nos plantea? En principio, las gramíneas forrajeras de las
pasturas y pastizales naturales de la región pueden crecer a bajas temperaturas
de 8 a 9 grados, que son las temperaturas medias del invierno nuestro. La escasa
producción forrajera de estos recursos durante los meses fríos del año es, en
parte, consecuencia de que no se dispone en el suelo de los nutrientes imprescindibles
para el crecimiento activo de las plantas, particularmente nitrógeno y fósforo.
Por lo que nosotros estamos investigando, en aquellos casos en que se asegura
una adecuada nutrición fosforada para la pastura, la aplicación estratégica
de dosis adecuadas de nitrógeno a mediados de otoño y entre mediados y fines
de invierno permite incrementar significativamente la producción de forraje,
obteniéndose tasas de crecimiento 3 a 5 veces más altas que en las pasturas
y pastizales carenciados. Como consecuencia, es factible prácticamente duplicar
las cargas otoño - invernales con el consecuente efecto favorable al tener más
animales en el período crítico, de tener una cosecha más eficiente de la alta
producción primavero - estival de los pastizales naturales.
*
Plan de control y erradicación de la brucelosis bovina - Dr. Ernesto
Späth - INTA EEA Balcarce
¿Cómo marcha el Plan y qué está haciendo el INTA en apoyo al mismo? El plan
de control y erradicación de la brucelosis y tuberculosis bovina está en su
etapa organizativa. El SENASA ha redactado las resoluciones necesarias para
que este plan tenga sustento legal y se están organizando las comisiones locales
de lucha, denominadas Unidades Ejecutoras Locales (UEL), donde hay representantes
de distintas asociaciones de los productores, representantes del sector pecuario
como los consignatarios de hacienda, los municipios y organismos técnicos y
académicos, como el INTA, la Universidad y Círculos de Veterinarios y Laboratorios
de Diagnóstico si hubiera en la zona. Las actividades que desarrolla el INTA
en apoyo al plan, aparte de las actividades propias de investigación, son: de
capacitación, apoyo técnico, servicios de diagnóstico de rutina y diferencial
y referencia. En Balcarce estamos dando 4 tipos de cursos distintos en apoyo
a la campaña, uno es el curso de acreditación para médicos veterinarios que
van a hacer el trabajo de campo. Segundo, cursos para laboratoristas que se
quieran entrenar en las técnicas de diagnóstico actualmente autorizadas por
SENASA. Tercero, cursos en técnicas de diagnóstico no convencionales, que se
van a aplicar en el mediano plazo en reemplazo de las convencionales. En cuarto
lugar, el curso tradicional de diagnóstico diferencial de abortos; el aborto
es uno de los signos más importantes de la brucelosis por lo que se justifica
un curso específico en este tema. La segunda actividad, que denominamos apoyo
técnico, es la participación en comisiones técnico-institucionales en el ámbito
local, regional y nacional, para brindar asesoramiento y discutir los temas
que son de interés en la campaña. Por ejemplo en el ámbito local contamos con
representantes en la UEL Balcarce. En el ámbito regional, contamos con representantes
en la COPROSA de Buenos Aires y en el ámbito nacional el INTA tiene un representante
en la Comisión Nacional de Erradicación de la Brucelosis y Tuberculosis. La
actividad del servicio de diagnóstico consiste en el análisis de rutina de muestras
de suero para el saneamiento de rodeos o el control de los movimientos de reproductores.
El laboratorio de Sanidad Animal del INTA Balcarce forma parte de la Red de
Laboratorios oficializada por el SENASA. También se ofrece un servicio de diagnóstico
diferencial de la brucelosis con otras enfermedades. El Laboratorio, por estar
integrado a un grupo de investigación complejo, ofrece técnicas de diagnóstico
no convencionales, autorizadas por el SENASA, que permiten dilucidar situaciones
de diagnósticos serológicos dudosos (referencia). El productor que quiera adherirse
a este plan, ¿qué es lo que tiene que hacer? En primer lugar, dirigirse a la
Unidad Ejecutora Local de su partido o departamento, en caso de no estar organizada
debe ir al SENASA, donde tiene que llenar una ficha de inscripción. En segundo
lugar tiene que llenar un formulario con un inventario de los bovinos que tiene
el establecimiento. En tercer lugar tiene que designar un veterinario acreditado,
de una lista que le ofrece el SENASA, y en cuarto lugar tiene que preparar un
plan de saneamiento para los próximos 12 meses. ¿Cuál es la importancia de la
erradicación de la brucelosis y la tuberculosis? La brucelosis y la tuberculosis
son las dos enfermedades priorizadas por SENASA para ser erradicadas después
de la aftosa. Así lo han hecho también los países más desarrollados desde el
punto de vista de la producción pecuaria. Todos los países que tienen expectativa
de promover sus exportaciones de productos agropecuarios y mejorar la salud
de su población, tienen que estar libres de las principales enfermedades de
los animales y de aquellas enfermedades que pueden ser transmitidas al hombre.
Así EE.UU., Canadá, Australia, Nueva Zelanda la han erradicado o están a punto
de erradicar estas dos enfermedades. Lo mismo ocurre en otros países europeos
donde la actividad agropecuaria es de relevancia. Cuando hablamos de erradicación
el productor se debe ceñir a un plan, no solamente vacunar. La vacunación es
una de las medidas de prevención para que el rodeo tenga protección ante la
posible entrada de un animal infectado, pero las otras medidas son tan importantes
como ésta, como es el sangrado de todos los animales y la eliminación de todos
los positivos, otra medida importante es controlar todos los bovinos que ingresan.
Todo animal bovino cuyo estatus sanitario se desconozca debe ser sangrado para
realizar las técnicas de diagnóstico serológico en un laboratorio aprobado por
el SENASA (de Red). El productor que quiera recabar mayor información sobre
el tema, ¿a dónde debe dirigirse? En el caso del partido de Balcarce tiene 3
opciones, puede ir a la oficina local del SENASA, puede ir a la UEL que funciona
en la Sociedad Rural de Balcarce o puede venir al Grupo de Sanidad Animal del
INTA de Balcarce. ¿Qué mensaje final le daría al productor? El productor tiene
una responsabilidad básica en el mantenimiento de una buena sanidad en su rodeo.
La buena sanidad, la ausencia de enfermedades que disminuyen la producción o
son transmitidas al hombre, y la ausencia de residuos en los productos finales
son un aspecto importante para mantener la competitividad de nuestros productos
pecuarios. La sanidad es uno de los dos componentes de la competitividad junto
con el precio. Con un buen precio y una buena sanidad, nuestros productos tienen
mucha mayor probabilidad de ser exportados y tener penetración en nuevos mercados.
en actualización permanente
agradeceremos su propuesta de contenidos a Red@graria.